El gusto en España, es, me van a permitir la redundancia y el juego de palabras, uno de los libros que con más gusto he leído en los últimos años. Además de su capacidad de aunar, por fin, diferentes disciplinas en pro de una historia de la gastronomía que sea transversal, completa, desligada de su sambenito de conocimiento menor o intrascedente, los autores nos presentan con estilo ágil, divulgativo y riguroso a la par, un mundo que tiene a la indumentaria y a la gastronomía como espejos perfectos para conocer a una sociedad en un momento determinado de su historia, cuál era su cultura y el mundo en el que esta encaja, sus valores éticos y estéticos, sus recursos económicos, su situación política, sus creencias, al fin, que es lo que podemos deducir cuando nos ponemos a observar a unos comensales sentados en una mesa y vestidos para la ocasión.
Indumentaria y comida son, pues, como se explica a lo largo de estas páginas escritas por los profesores de la Universidad de Barcelona Joan Santacana y Nayra Llonch, dos lenguajes que forman parte de nuestra comunicación no verbal, códigos no escritos, pero estrictos. Gramáticas, en palabras de Eco, de lo gastronómico o gramáticas de la indumentaria cuyas reglas vienen dadas por las propias sociedades que las crean y sus circunstancias. Leer estos lenguajes no verbales puede ser mucho más enriquecedor para cualquiera que quiera salirse de los caminos trillados de la historia convencional, grandilocuente y, a menudo, despectiva con las expresiones cotidianas.
El gusto en España no es, sin embargo, un tratado de estética stricto sensu o una Fisiología del Gusto puesta al día, es un recorrido por las calles del tiempo de esta nación de naciones, desde esa Hispania del garum y las lentejas, las sedas, los arroces y el agua de azahar del Califato de Córdoba, la Castilla cerealista de las Danzas de la Muerte y del Arcipreste de Hita, en la que Don Carnal y Doña Cuaresma son mucho más que dos personajes literarios, el arte de la simulación en el periodo Barroco o el gusto por las bebidas llegadas de ultramar en el siglo XVIII, siglo deslumbrante y deslumbrado por el chocolate y el café que estarán presentes en la mesa de los ilustrados que preparan la Revolución vestidos “a la francesa” y con el pelo rizado.
Un retablo histórico de gentes que comen, se visten, hablan, se perfuman, discuten, crean y recrean sus cosmovisiones a partir de lo heredado, pero intentando siempre encontrar un resquicio por donde se abren camino las novedades en una incesante evolución que va de lo pequeño a lo gigantesco, de las menudencias del menú de un labriego medieval a la fastuosidad de una cocina burguesa en la Cataluña modernista, de la hambruna de los desesperados que rebuscaban en las basuras de la posguerra española a las señoras que lucían el peinado “Arriba España“, una moda que con la llegada de Evita, con su carga de trigo argentino bajo el brazo, causó furor entre la población femenina.
El Gusto en España es un vívido repaso por nuestras formas de comer y de vestirnos, a la par que un estudio detalladísimo de todo cuanto acontece en nuestros armarios y despensas y , a veces, el bosque oculta. Una historia de la gastronomía escrita por dos investigadores que saben que en aquellos jovencitos de largas patillas que fuimos mientras comíamos hamburguesas en cajas de cartón y enfundados en vaqueros había un Rebelde contra la causa del tergal, los cocidos y la grisura nacional.
Candy Pérez Suárez
julio 21, 2019 @ 09:56
En hora buena por el magnifo aporte para la divulgación cultural.
Soy docente de Historia y me gustaría hacer un proyecto con mis alumnos en base a esta obra.
Se trataría de presentar una exposición en la que de represente lo más destacado de la obra.
Quisiera saber vuestro comentario y si podemos hacerlo. Lógicamente con la respectiva autorizació
Atte.
Candy (ex alumna del máster de Ecuador primera promoción)
Saludos profesor Joan
Ines Butrón
julio 21, 2019 @ 15:10
Buenas tardes Candy. Puede usted escribirme a mi correo personal para comentar conmigo lo que guste: ines@atable.es
Un saludo y gracias por seguir este blog.
Joan Santacana
julio 23, 2019 @ 07:51
Muchas gracias Ines. Si vas a bcn, dímelo. Un abrazo
Ines Butrón
julio 24, 2019 @ 09:43
Buenos días,
le paso mi mail: ines@atable.es
Un saludo.
Inés B.